Please activate JavaScript!
Please install Adobe Flash Player, click here for download

Dental Tribune Hispanic and Latin American Edition No. 3, 2018

20 Clínica DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Estudio retrospectivo realizado en un hospital Salta Prevalencia de manifestaciones orales de sífilis Por Ignacio Javier Molina Ávila1, Juan Martín Pimentel Sola2, Agustina Constanza Ale3, Marina Julieta Paz Sosa3 1. Unidad de Estomatología, Hospital Señor del Milagro, Salta, Argentina. 2. Centro de Salud N° 45. Salta, Argentina. 3. Servicio de Odontología, Hospital San Bernardo. Salta, Argentina. Correspondencia: Ignacio Molina Ávila: i_molinaavila@hotmail.com E l conocimiento de las lesiones orales de sífilis es importan- te para odontólogos y médicos, que deben considerar esta patología en el diagnóstico diferencial de toda lesión que asiente en boca. y las lesiones características denomi- nadas gomas6,7. Para el diagnóstico de la sífilis, tradi- cionalmente, se cuenta con tres gru- pos de pruebas: por examen directo, mediante microscopía en campo os- curo y por fluorescencia directa; me- diante serología y por cultivo en cé- lulas epiteliales de conejo. Por sero- logía se tienen dos tipos de pruebas, las pruebas no treponémicas como VDRL (Venereal Disease Research Laboratory test) y RPR (Rapid Plasma Reagin) y las pruebas treponémicas como FTA-ABS (Fluorescent Trepo- nemal Antibody Absorption) o como MHA-TP (Microhemaglutinación para T. pallidum)10. El método VDRL es la técnica recomendada cuando se aplica al líquido cefalorraquídeo o el suero, es más económica y está fácil- mente disponible en los laboratorios de las unidades de atención primaria de la salud9. rio sifilítico que consta del chancro y de su adenopatía satélite. El chancro aparece en el sitio de inoculación. Dentro de la localización extra geni- tal, la cavidad oral es uno de los luga- res más comunes4. El secundarismo sifilítico comienza entre la segunda y octava semana, con presencia de lesiones orales tipo manchas erite- matosas, placas opalinas, pápulas, fisuras, condilomas sifilíticos, depila- ción lingual, queilitis angular, angi- na sifilítica3. Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el cual el diagnóstico sólo se puede hacer mediante pruebas serológicas. Este período se divide, a su vez, en latente precoz y latente tardío5. La recaída de una sífilis secundaria es Gráfico 1. Frecuencia de patologías estomatológicas en la Unidad de Estomatología julio 2013-2016 (n=577). más probable en esta fase precoz y se produce como consecuencia de una disfunción inmunológica. La sí- filis tardía se refiere a la aparición de manifestaciones clínicas, aparentes o inaparentes, que se desarrollan en más de un tercio de los pacientes no tratados y cuya base patológica son las alteraciones en la vasa vasorum El tratamiento más utilizado es la do- sis única de bencilpenicilina benza- tina de 2.4 millones de unidades, por vía intramuscular. En los enfermos alérgicos a la penicilina se ha reco- mendado aplicar doxiciclina o tetra- ciclinas, por dos semanas8. Durante este último periodo en la El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de las ma- nifestaciones orales de sífilis en la población que concurrió al Hospital Señor del Milagro de Salta (Argenti- na) entre 2013 y 2016, discriminan- do las diferentes lesiones sifilíticas orales e identificando la distribución demográfica. Se realizó un estudio observacio- nal descriptivo de corte transver- sal retrospectivo en el período julio 2013-julio 2016. La población estuvo constituida por 577 pacientes que concurrieron a la consulta con le- siones estomatológicas. La fuente de datos obtenidos se extrajo de histo- rias clínicas y se realizó análisis con Epi Info de estadística descriptiva. La prevalencia de pacientes con le- siones sifilíticas fue de 7,45%, una media de 31,4 años, siendo 69,8% masculinos y 76,7% proveniente de Salta capital. El 90% de las lesiones sifilíticas respondieron a secundaris- mo, presentándose en paladar como lugar de preferencia y siendo la pá- pula la lesión más representativa. Introducción La sífilis es una treponematosis hu- mana producida por el Trepone- ma pallidum de Shaudin-Hoffman (1905), microorganismos de biolo- gía particular que poseen atributos pertenecientes tanto a las bacterias como a los protozoos1. Esta enfermedad se transmite por relaciones sexuales, vía transplacen- taria, contacto accidental con las le- siones, transfusión de sangre cuando el donante está en fase temprana de la enfermedad. Tiene manifestacio- nes clínicas muy diversas, por eso la llaman La Gran Simuladora2. La sífilis se clasifica en: congénita (precoz o tardía), adquirida precoz (primaria y secundaria), adquirida tardía (terciaria)3. La congénita se produce por el contagio de la madre a su hijo en la vida intrauterina, pu- diendo provocar la muerte del feto y abortos después del quinto mes de gestación. La sífilis primaria com- prende el llamado complejo prima- Unidad de Estomatología se pudo observar una mayor frecuencia de pacientes con lesiones bucales com- patibles con manifestaciones orales de sífilis. Llamando la atención la cantidad de consultas previas que los mismos realizaron a distintos profe- sionales de la salud, sin advertir la implicancia de las mismas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamen- te9 millones de casos nuevos de sífi- lis transmitida sexualmente ocurren anualmente en el mundo, distribui- dos así: 100.000 casos en Norteamé- rica, 3 millones en Latinoamérica y el Caribe, 140.000 en Europa del este, 370.00 en África del norte y del medio este, 4 millones en el África subsahariana, 100.000 en el este de Europa y Asia central, 240.000 en el este de Asia y el Pacífico, 4 millones en el sur y sureste asiáticos y 10.000 en Australia y Nueva Zelanda10,11. Aun en regiones como Europa del este, donde se consideraba que la sífilis había sido controlada, se en- contró que su incidencia había au- mentado, especialmente en el grupo de hombres que tiene sexo con hom- bres12. En muchos países en desarrollo la sífilis permanece como la principal causa de complicaciones durante el embarazo. En casi todos los países existe una política de ofrecer tami- zación para sífilis durante la gesta- ción; sin embargo, menos del 30% de las mujeres embrazadas en el África subsahariana son tamizadas13 y en Bolivia sólo el 17% había sido tamizada para sífilis durante el em- barazo14. Según el programa para la atención a las infecciones de transmisión se- xual (ITS), virus de la inmunodefi- ciencia humana (VIH) y síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (ITS- SIDA), en la provincia de Salta se re- portaron 2392 casos de sífilis desde septiembre de 2012 a septiembre de 2015. Los datos fehacientes de la pro- vincia son difíciles de obtener debi- do a la coordinación de las distintas fuentes que aportan estos datos y a la protección de identidades que el estado debe garantizar. Todas estas cifras demuestran clara- mente el impacto de la sífilis como

Clasificador de páginas