Please activate JavaScript!
Please install Adobe Flash Player, click here for download

Dental Tribune Hispanic & Latin America Edition No. 12, 2015

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaEndodoncia28 Figura 18. Control radiográfico a los tres meses. Figura 19. Control radiográfico al año. Figura 17. Visión del ajuste de la corona protésica. Figura 16. Visión vestibular del muñon preparado. ni restos de cemento ni de gutapercha fuera de los conductos. La imagen clí- nica (Figs. 3 y 4) muestra la destrucción de la corona con comunicación de los conductos radiculares a la cavidad oral. El retratamiento se realizó, en una se- sión, con técnica combinada manual y rotatoria con limas K3 (SybronEndo, CA, EE UU). Se utilizó el motor TCM endo III (Nouvag AG, Suiza) a una velo- cidad de 300 rpm y a un nivel de control de torque de 30 Nmm. La sesión clínica se inició con la desob- turación de los conductos con taladros Gates-Glidden y la determinación de la longitud de trabajo con limas K del nº 20, se realizaron irrigaciones con NaO- Cl al 2,5%. La instrumentación mecá- nica se realizó corono-apical (Cronw- Down) utilizando las limas de conicidad .06 y .04 yutilizando los calibres 40, 35 30, y 25, se repitió la secuencia hasta alcanzar la longitud de trabajo. En los conductos mesiales la lima maestra fue del calibre 30 y en el distal del 40. Constantemente se irrigaron los con- ductos con hipoclorito sódico al 2,5%; tras la última irrigación se secaron los conductos y se realizó la obturación con el sellador AH plus (Dentsply De Trey, Konstanz, Alemania) y puntas de guta- percha y condensación lateral (Fig. 5). Obturando la corona con cemento pro- visional hasta la reconstrucción defini- tiva (Fig. 6). En una segunda cita y tras la ausencia de síntomas clínicos, se realizó la re- construcción coronal. Como materiales para la reconstrucción del muñón se se- leccionó el sistema Rebilda Post (VOCO GmbH, Cuxhaven, Alemania) (Fig. 7), colocando un poste de fibra de vidrio, con un diámetro coronal de 1,2 mm, en la raíz mesial (Fig. 8). Tras la limpieza de la cavidad y el ais- lamiento (Fig. 9), se procedió a desob- turar el conducto mesiolingual para la colocación del poste (Fig. 10), se probó el ajuste del poste en la preparación in- traradicular (Fig. 11), se colocó una ma- triz circular automatrix (Dentsply De Trey, Konstanz, Alemania), se cortó el poste a la altura adecuada y se cementó (Fig. 12). Antes de cementar el poste lo humede- cimos con Ceramic Bond para facilitar la adhesión. Como adhesivo utilizamos Futurabond DC unidosis y Rebilda DC dentina (VOCO GmbH, Cuxhaven, Ale- mania). Como material de fijación de postes y para la reconstrucción de muñones uti- lizamos el Rebilda DC dentine (VOCO GmbH) en combinación con el adhesi- vo de autograbado y curado dual Futu- rabond DC SingleDose (VOCO GmbH). Hemos aplicado capa por capa el Rebil- da DC dentine para la reconstrucción del muñon, fotopolimerizando cada capa, asegurándonos de la polimeriza- ción en zonas de difícil acceso gracias a la capacidad de polimerización química de Rebilda DC. Se retira la matriz (Fig. 13) y se procede a una nueva fotopoli- merización de la reconstrucción. Se re- tira el aislamiento, se recorta y pule el muñón (Fig. 14). En la radiografía pe- riapical puede observarse el ajuste del poste y de los márgenes de la recons- trucción (Fig. 15). En otra sesión clínica se realizó la pre- paración del muñón (Fig. 16) y la toma de impresiones con la silicona Fit Test C & B (VOCO GmbH) para la realización de una corona de cobertura total, que fue colocada posteriormente, y cemen- tada con Bifix SE (VOCO GmbH), un sistema de fijación a base de composite de curado dual y autoadhesión, resta- bleciendo la función total del diente 36 (Fig. 17). El paciente ha permanecido asintomáti- co, restableciendo la función de la pieza 36 sin problemas Se realizaron contro- les radiográficos a los tres meses (Fig. 18) y al año (Fig. 19) de finalizado el tratamiento, en las que no se aprecian signos de inflamación periradicular. Discusión El diagnóstico precoz es la mejor me- dida terapéutica del clínico19, para ello podemos utilizar radiografías dentales intraorales con distintas proyecciones o bien scanners dando esta última téc- nica mejores datos diagnósticos20-22, sobre todo en fases iniciales. Para evitar las reabsorciones radiculares apicales consecuencia de tratamientos ortodón- ticos, algunos autores proponen hacer estudios radiográficos cada 3 ó 6 meses desde el inicio del tratamiento, e incluso la toma de medicamentos antiinflama- torios podría impedir la reabsorción23. En el caso clínico presentado la reab- sorción era muy avanzada, obteniendo el diagnóstico por imagen radiográfica. En las ocasiones en que se puede dete- ner el proceso de reabsorción y realizar la remoción de los tejidos necróticos podemos utilizar distintos materiales y técnicas24, necesitando en ocasiones cirugía endodóntica25, consiguiendo en un número considerable de casos el éxito clínico. En el momento de de- cidir el tratamiento conservador es im- portante valorar el estado periodontal y las posibilidades de reconstrucción del diente26. En el caso presentado decidi- mos optar por un tratamiento restaura- dor debido a la situación médica del pa- ciente, por tratarse de una reabsorción externa apical con aposición de tejido óseo, por la ausencia de movilidad del diente. Además, tenía suficiente tejido dental supragingival. Esto garantizó una base adecuada para la restauración protésica. Conclusión Las reabsorciones radiculares suelen, en un número importante de casos, diagnosticarse por hallazgos radiográfi- cos o bien por la presencia de cuadros clínicos de patología extremadamente avanzada que llevan a la pérdida del diente. Ante esta patología, consecuen- cia de diversos motivos, cabe valorar las posibilidades de detener el proceso y rehabilitar el diente como primera op- ción. Consulte las referencias en

Clasificador de páginas