Please activate JavaScript!
Please install Adobe Flash Player, click here for download

Dental Tribune Spanish Edition No. 3, 2017

DENTAL TRIBUNE Spain plante perfectamente oseointegrado e inmóvil, tiene una prevalencia (3- 4) que va desde 0,26% (Raiser y Ne- vins 1995), 0,4% Peñarocha y cols 2013) En general los diferentes auto- res la definen como una entidad con características propias pero algunos como (5) (Sánchez Salmerón 2008) la incluyen en la clasificación de Pe- riimplantitis como (Periimplantitis 1-A); nosotros pensamos que tanto su etiología, como los microorga- nismos que en ella intervienen, su prevalencia y las características bio- lógicas en general del medio para su desarrollo son diferentes a la de la Periimplantitis propiamente dicha por lo tanto la consideramos una entidad diferente. Las característi- cas clínicas y su evolución pueden variar y es posible que se deba a su diferente etiología según hemos ob- servado: • Excesivo fresado del lecho óseo (uso de fresas de más longitud que el implante colocado), en estos casos se puede observar una pequeña radiolucidez que se observa en el extremo del ápice del implante, asintomá- tica, puede observarse o des- cubrirse accidentalmente, que puede permanecer en el tiempo y ser autorresolutiva. • Osteítis y Necrosis Ósea Asép- tica por sobrecalentamiento del extremo de las fresas, por falta de irrigación, filo inade- cuado, presión y velocidad ex- cesiva; se observa una radio- lucidez que rodea al ápice del implante, clínicamente puede manifestarse de dos maneras diferentes: permanecer asinto- mática y crónica sin capacidad de autorresolución o contami- secundariamente por narse microorganismos de forma di- recta (Dientes endodonciados o con lesiones endoperio sub- clínicas que están contiguas) o indirecta (Anacorética: Vía Sanguínea); en estos casos pre- sentan signos de inflamación aguda, dolor espontaneo y a la palpación, también pueden abscedarse y supurar que pos- teriormente cronifican dejan- do una fístula por donde drena exudado seropurulento. • Tejido Oseo contaminado por restos de tejido de granulación de lesiones previas que no fue- ron cureteadas correctamente en su totalidad, muchas veces demasiado pequeñas para ser observadas radiológicamente o por descuidos en el diagnós- tico previo a la colocación del implante. En estos casos se ob- serva también una radiolucidez alrededor del ápice del implante que con el tiempo por una dis- minución de la respuesta auto- inmune del huésped se reagu- diza presentando una clínica semejante a la anteriormente expuesta. Tratamiento: Las lesiones periapi- cales implantarias que cursan con zona radiolúcida del periápice del implante, inmovilidad del mismo, indolora y sin ningún tipo de sín- tomas se consideran inactivas y el tratamiento es la abstención con control y seguimiento de la mis- ma, aunque se describen casos en la bibliografía en los cuales se prescribe antibioticoterapia y un seguimiento del caso obteniéndose buenos resultados. Ante la apari- ción de sintomatología es conve- niente ampliar el diagnóstico com- plementario con una Tomografía Volumétrica de Haz Cónico para observar correctamente el tamaño de la lesión y si hay presencia de fístula realizar la fistulografía, el tratamiento descrito por diferentes autores va desde tratamientos con- servadores del implante realizando cirugía a colgajo, extirpación del tejido de granulación, desconta- minación del implante y regene- ración ósea, algunos autores ante la imposibilidad de descontaminar el implante proponen y realizan la apicectomía del implante, también se describen casos en los cuales se presentan una combinación de le- siones periapicales y pérdida ósea por periimplantitis cuyo tratamien- to es la extirpación del implante y la regeneración de los tejidos im- plicados. Nuestro protocolo para el tratamiento de estas lesiones es el siguiente: • Cirugía a colgajo (Colgajo tipo Partch o tipo Newman). • Exposición completa de la le- sión. • Desbridamiento, curetaje y ex- tirpación de la lesión (Tejido de granulación) • Limpieza y desinfección del ápice del implante (Ultrasoni- do + chorreado de bicarbonato (Air Flow – EMS®) + lavado con solución BAO + Antibióticos de amplio espectro local. • Regeneración Ósea (Uso de bio- materiales hidroxiapatita bovi- na y membrana reabsorbible de pericardio porcino). • Reposición del colgajo y sutura. En nuestra experiencia hemos tra- tado 27 casos de este tipo de lesio- Primera Plana 3 nes de los cuales 15 eran de sexo femenino y 12 de sexo masculino, el rango de edad de 34 a 65 años, siempre en implantes unitarios, 20 en Maxilar y 7 en Mandíbula en ambos casos en zona de 1.5 a 2.5 y de zona de 3.5 a 4.5, en todos los casos se aplicó el protocolo antes descrito, no se perdió ningún im- plante, en 9 casos se recomendó y realizo la endodoncia de un diente vecino con la vitalidad comprome- tida y en 5 de estos se les practico la apicectomía, con un seguimien- to de 2 a 10 años no se observaron recidivas, en todos los casos desa- parecieron los síntomas y se obtu- vo regeneración y radio opacidad en la zona del periápice de los im- plantes afectados. EJEMPLO DE CASO CLÍNICO Paciente E.R.O. Sexo: femenino. Edad: 52 años. Motivo de la consul- ta: Dolor en zona de 2.2 donde hace 5 años se le coloco un implante y bulto en el paladar a la misma al- tura. Historia Clínica Médica: Sin Antecedentes Relevantes. Historia Odontológica: En diente 2.2 por- taba una endodoncia con perno y funda que se le fracturo y se le realizó un implante hace 5 años y su respectiva corona. Método de Diagnóstico complementario: Rx. Periapicales y RVG. Diagnóstico: Lesión periapical Implantaria. Tratamiento: Anestesia local, Col- gajo mucoperiostico, Curetaje del tejido de granulación, Desconta- minación del ápice del implante, Regeneración ósea, Sutura a pun- tos separados, Medicación A-A-A (Analgésicos-Antiinflamatorios- Antibióticos). Figura 1. Absceso Palatino. Figura 2. RVG: Zona Radiolúcida en Ápice del Im- plante. Figura 3. Curetaje del Tejido de Granulación. Figura 4. Colocación de Hidroxiapatita Bovi- na. Figura 5. Técnica de Regeneración Ósea. Figura 6. Sutura.

Clasificador de páginas