Please activate JavaScript!
Please install Adobe Flash Player, click here for download

Dental Tribune Hispanic & Latin American Edition

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaOrtodoncia20 discrepancia sagital máxilomandi- bular. Cuando tomamos los modelos de un paciente en estas condiciones y realizamos con ellos la maniobra que Cappeloza9 llama «oclusión diná- mica», colocando el modelo superior un poco para adelante, simulando la corrección de la mordida inver- tida, podremos verificar que la re- lación transversal de los molares es muchas veces normal y por tanto el paciente no precisa de una mecáni- ca expansiva de la maxila. Creemos que en la mayoría de las veces la disfunción de la sutura palatina me- dia realizada como paso previo a la tracción anterior de la maxila es un procedimiento innecesario, ya que la tracción anterior de la maxila es suficiente para corregir el problema. Por lo expuesto, la mecánica expan- siva de la maxila estaría restringida solamente a aquellos casos en los que una vez realizada la maniobra de «oclusión dinámica» observamos que realmente existe una mordida cruzada posterior. Por tanto, nuestra propuesta es tratar a los pacientes con dentición prima- ria y mordida cruzada anterior con una mecánica de protracción maxi- lar, sin que ningún tipo de expansión o disyunción previa de la maxila se haya realizado conforme lo expuesto en el presente caso clínico. Caso clínico La paciente es una niña de dos años y 10 meses de edad con dentición primaria completa que presenta una mordida invertida del segmen- to incisivo y un escalón mesial de los segundos molares primarios que constituyen las características más relevantes de esta maloclusión (Figs. 1, 2, 3 y 4). Creemos que de no tomar alguna medida correctiva, la pacien- te llegara a la dentición permanente con una franca maloclusión de clase lll acompañada de un perfil próg- nata. Cuando tomamos los modelos iniciales de la paciente y realizamos en ellos la maniobra de oclusión di- námica de Capelloza explicada ante- riormente, verificamos que la rela- ción transversal del segmento poste- rior es normal (Figs. 5, 6, 7 y 8) y por tanto creemos que el procedimiento de expansión maxilar es innecesario. Decidimos entonces realizar un tra- tamiento ortopédico de protrusión maxilar sin expansión y para eso fabricamos un aparato que cons- ta de: 1) Dos bloques acrílicos, uno por cada lado, que cubren las pie- zas dentarias posteriores (segundo molar, primero molar y canino) de cada lado sin ningún medio de unión entre ellas. Por el lado oclusal estos bloques acrílicos son planos y hacen contacto en toda su extensión con las superficies oclusales de los inferio- res; su función es la de levantar la mordida y facilitar así la acción de protracción del arco dentario supe- rior. 2) Por vestibular y a la altura de los caninos primarios, y adherido en la resina acrílica colocamos un botón de cada lado que sirva para prender en él los elásticos que harán la trac- ción anterior de la maxila. Los blo- ques acrílicos así construidos, que son la parte intrabucal del aparato, son entonces adheridos a las piezas dentarias correspondientes en cada lado del arco dentario superior. Es- tos bloques acrílicos son por lo tanto fijos y el paciente no los puede reti- rar de su boca. 3) Complementamos la aparatología con una máscara de tracción anterior de Petit que el pa- ciente debe usar por lo menos du- rante 12 horas por día con elásticos 3/16 de 4 y ½ onzas, que deberán ser cambiados diariamente. Estos elásti- cos proveen una fuerza de aproxima- damente 300 grs. por cada lado, que es la fuerza necesaria para provocar la protrusión de la maxila (Figs. 9, 10, 11 y 12). Figura 3. Figura 5. Figura 7. Figura 10.Figura 9. Figura 4. Figura 6. Figura 8. Figura 11.

Clasificador de páginas