DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Especial: Cancer Oral 16 Predisposición genética Un estudio controlado sobre cáncer de cabeza y cuello en Brasil realizado por Foulkes et al demostró un aumento del riesgo en quienes informaron de cáncer en cualquier zona anatómica en un fa- miliar de primer grado, y que este ries- go aumenta si el familiar tenía también cáncer de cabeza y cuello19 . Estos estu- dios sobre la relación familiar propor- cionan información sobre la interacción de los factores de riesgo ambientales y genéticos en el desarrollo del cáncer. Estos factores de riesgo pueden tener efectos sinérgicos cuando miembros de una familia tienden a compartir un esti- lo de vida similar, como el consumo de tabaco, alcohol y la dieta. Discusión El objetivo de esta revisión es describir la situación epidemiológica del cáncer oral en América Latina. Desafortunada- mente, se encontraron grandes dificul- tades para obtener información exacta sobre la incidencia, la mortalidad y las tasas de supervivencia de cáncer oral, así como de otros tipos de cáncer. La ma- yor cantidad de informacion hallada fue para mortalidad de cáncer de boca. La información que revisamos sugiere que la mayor parte de estos casos han sido diagnosticados en etapas muy avanza- das, con un pobre pronóstico. En América Latina, a diferencia de otras partes del mundo, existe una falta de vigilancia centralizada sobre el cáncer a nivel nacional. La información epi- demiológica sobre el cáncer se origina principalmente en los registros de mor- talidadyenunnúmerolimitadoderegis- tros de cáncer de base poblacional (PB- CRs) que presentan datos fiables20 . Por lo tanto, los datos sobre la incidencia están todavía limitados a poblaciones específi- cas. Los registros de cáncer en América Latinasólocubrenal6%delapoblación, en comparación con el 96% de la pobla- ción en Estados Unidos y el 32% de la población en Europa21. En algunos países como Brasil, México, Uruguay, Paraguay y Argentina se han realizado estudios sobre cáncer oral en la población, que proporcionan una idea de su incidencia y del perfil de algunos de los factores de riesgo relacionados en esta región. Sin embargo, estos estudios tienen limitaciones y sus resultados pue- dennorepresentarlaverdaderainciden- cia en sus poblaciones y en otros países de América Latina. La falta de tasas pre- cisas de incidencia y mortalidad plantea dificultades para el análisis de las ten- dencias, la identificación de los factores de riesgo y la aplicación de medidas de salud pública22-24 . En América Latina, cada país tiene un sistema único de salud, generalmente con estructuras fragmentadas que pro- porcionan un cuidado mínimo que a veces asisten solamente en situaciones de emergencia25 . Además, existe gran heterogeneidad en los sistemas de infor- mación a nivel regional y nacional; Co- lombia, Argentina y Venezuela utilizan sistemas de información que están seg- mentados por departamento, estado o provincia, con diferentes grados de desa- gregación, lo que dificulta la recolección de datos nacionales actualizados26 . Apesardelacrecienteincidenciadecán- cer y de altas tasas de mortalidad, existe una escasez de recursos y de presupues- to de los gobiernos para el desarrollo de sistemas de salud para combatir el cán- cer. Debido a la migración de la pobla- ciónazonasurbanaspornecesidadesso- cioeconómicas, los servicios de oncolo- gía se encuentran principalmente en los grandes centros urbanos. Como resulta- do, los pacientes con cáncer que viven en zonas rurales, que suelen ser pobres, tienen que viajar largas distancias para ir a consulta y recibir tratamiento. La dificultad y/o la falta de acceso a la aten- ción, y muchas veces la imposibilidad de pagar el tratamiento, son los principales factores que contribuyen a la demora del diagnóstico y tratamiento, lo que lleva a un peor pronóstico en comparación con quienes viven en centros urbanos. Los datos de Colombia, Brasil, México y Perú indican que los servicios de oncología se concentran en las grandes ciudades. En México, por ejemplo, hay 20 acelerado- res lineales, 7 de los cuales están ubica- dos en la capital. En Perú, hay 25 centros de radioterapia, 18 de los cuales están ubicados en Lima, 3 en Arequipa y 3 en Trujillo. En la mayoría de estos países, muchas personas viven en zonas rura- les en condiciones de pobreza, lo que a menudo significa que no pueden pagar el tratamiento27 . Conclusión El aumento de la incidencia del cáncer y de altas tasas de mortalidad plantea la necesidad urgente de crear un sistema de vigilancia del cáncer centralizado, a nivel nacional y en América Latina en general, para recopilar información precisa sobre esta enfermedad. La coor- dinación de las políticas de atención de la salud en estos países puede ayudar a implementar medidas de salud pública y programas de prevención del cáncer oral. La mejora del acceso a la atención puede a su vez mejorar las tasas de su- pervivencia. Consulte las referencias en