Please activate JavaScript!
Please install Adobe Flash Player, click here for download

Dental Tribune Hispanic and Latin American Edition

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaBiomateriales6 telio gingival y del tejido conjuntivo inva- dan las zonas que van a ser regeneradas. De esta forma se favorece que las célu- las osteoprogenitoras puedan proliferar para formar hueso nuevo. De entre es- tas dos técnicas, la ROG es ampliamente utilizada para conseguir un aumento en anchura y altura de crestas alveolares defectuosas o para tratar fenestraciones (una pequeña “ventana” en el hueso) y dehiscencias (abertura espontánea de una zona que se había suturado durante una intervención quirúrgica) alrededor de los implantes. En la mayoría de los casos de ROG, las membranas se apoyan en los materiales injertados, pudiendo ser estos autoinjertos, es decir, injertos procedentes del mismo paciente; aloin- jertos, que comprenden los injertos procedentes de la misma especie, o xe- noinjertos, que comprenden los injertos procedentes de otra especie. Eluso de autoinjertossehaconsiderado siempre como gold standard, pero el ac- ceso limitado a las fuentes de obtención, la prolongación de los procedimientos quirúrgicos y las complicaciones como contaminación bacteriana han sido siempre considerados como los facto- res limitantes en el trasplante autógeno. Además, en general, los riesgos quirúrgi- cos tales como infección, sangrado, dolor e inflamación, lesión del nervio dentario inferior o dientes adyacentes también deben tenerse en cuenta. El aloinjerto de hueso desmineralizado liofilizado (DFDBA) se utiliza por su po- tencialosteoinductivo,dadoquecontiene proteínas morfogenéticas óseas (BMPs) del donante. Contra este punto de vista, muchos artículos han demostrado que el aumento óseo con DFDBA no es osteo- inductivo, debido a que no contiene los BMPs específicamente necesarias para inducir la formación de hueso. Ahmad Moghaneh y cols.2 demuestran que la adición de DFDBA por sí solo no aumen- taelcontactohueso-implante(BIC)nilas cantidades ISQ entre los grupos de estu- dio (regeneración con Cenobone grupo (DFDBA), Dembone grupo (American DFDBA) y el grupo control), no existien- do diferencias estadísticamente signi- ficativas. Caplanis y cols.3 en su estudio de 1998 obtiene resultados similares en ROG con DFDBA en perros con un BIC promedio de un 70%, al igual que von Arxycolsen20014 ,quecolocaronlosim- plantes en las zonas injertadas con DFD- BA y otros materiales híbridos en perros y obtuvieron un porcentaje de BIC de entre un 59%-75%, siendo similares en ambos grupos. Revisando la literatura observamos que la adición de DFDBA a la membrana por sí mismo no aumenta significativamente los resultados clínicos obtenidos con los procedimientos de GBR sin aloinjertos. Schwartz y cols5 demostraron en 1998 que existe una amplia variedad de pro- ductos DFDBA en el mercado con dife- rentes capacidades inductivas. Estas di- ferencias pueden estar relacionados con el origen y los métodos de preparación de DFDBA. Esto se atribuye a la edad de cada donante y sexo, las enfermedades y lesiones, al tratamiento médico que reciben o a diferencias genéticas. Ade- más, las variaciones de tiempo entre la muerte y la extracción de hueso, pueden provocar una pérdida significativa de la capacidad de inducción ósea. Hay mu- chas diferencias en el tamaño y la forma de la superficie de las partículas DFDBA quepuedenafectarsucapacidadinducti- va. Las células óseas distinguen diferen- tes formas y rugosidades de superficie, lo que conduce a diferencias fenotípicas. De Vicente y cols6 en su estudio en 2006, demuestran que los implantes recubier- tos con DFDBA mostraron un BIC simi- laralosimplantesenlosquesusdefectos se cubrieron solo con membrana de co- lágeno.Porlotanto,laadicióndeDFDBA no tiene ninguna ventaja sobre la mem- brana por sí mismo. El sustituto óseo ideal debe poseer al- gunas propiedades fisicoquímicas, tales como biocompatibilidad, osteoconducti- vidad, ser reabsorbible y firmeza, con el fin de favorecer la cicatrización tras pro- cedimientos de ROG. Un buen candidato serían los xenoinjertos, es decir, los in- jertos de origen animal. En la actualidad, existen seis tipos básicos de xenoinjertos comercialmente disponibles: Hidroxiapatita (HA) no porosa1. Cemento de hidroxiapatita2. Hidroxiapatita porosa3. Fosfato  tricálcico (-TCP)4. PMMA y HEMA polímero5. (polímeros de calcio de capas de polimetacrilato de metilo y metacrilato de hidroxietilo) Vidrio bioactivo6. Las HA porosas y no porosas, el PMMA y el HEMA son no reabsorbibles, mientras que el fosfato tricálcico y el vidrio bioacti- vo son bioreabsorbibles. Estudios recien- tes demuestran claramente que la poro- sidad de los injertos óseos tiene efectos pronunciadossobrelacicatrizaciónósea. Un combinado reciente con colágeno de origen bovino e injerto óseo (BOC, BioOss +Collagen ) tiene la capacidad de inducir regeneración en defectos intraó- seos. Schwarz y cols en 2007 realizaron un estudio en el que tratan dehiscencias óseas con BOC y BCG (60% HA y 40% de fosfato tricálcico -TCP) recubiertas con membranas de colágeno, observándose un aumento del hueso formado a las 4 semanas estadísticamente significativa- mente superior (p<0´001) en el grupo de BOC. Después de 9 semanas los valores más altos de tejido no mineralizado (NT) se observaron en el grupo BCG (p<001). La observación de que las partículas de BCG revelaran cantidades significativa- mente mayores de NT con una reacti- vidad antígeno positivo a la osteocalcina (OC) después de 4 y 9 semanas de la cu- ración podría apuntar a un mayor poten- cial para la mineralización de la matriz ósea. En este contexto, debe señalarse que un inconveniente principal de este estudio fue la falta de un grupo control no tratado para excluir la curación es- pontánea. Varios estudios han demostrado que -TCP se reabsorbe después de 12 sema- nas en perros, y después de 6-8 meses cuando se implantan en seres humanos. Como -TCP posee una mayor tasa de reabsorción en condiciones in vivo, este material de injerto óseo se tiende a em- plear con HA para garantizar la estabili- zación de la zona de la herida. Fig.1: Incisión a espesor total. Fig. 3: Colocación de férula quirúrgica intraoperatoriamente para correcta localización de los implantes. Fig. 5: Colocación de implantes en localizaciónes 14 y 15. Fig. 7: Labrado de osteotomía para colo- cación de implante en la localización 13. Fig.11:Colocacióndetapón decierredelimplantedental. Preparación de membrana de colágeno que tapará el defecto (métodobarrera). Fig. 9: Inserción de implante en localización 13. Fig. 14: Incisiones de Rehrman para cerrar colgajo sin tensión .Fenómenos de aceleración regional. Fig. 2: Despegamiento mucoperióstico Fig. 4: Realización de ostetotomías para albergar los implantes dentales. Fig.6:Realizacióndedescargamesial,una vezsehavistolacantidaddetejidoblando que se va a requerir para cubrir el defecto. Fig. 8: Osteotomía y defecto vestibular en localización 13. Fig. 13: Cierre del defecto con membrana de colágeno y posterior fijación con chinchetas de titanio para inmovilizarlaregeneración. Fig. 12: Injerto óseo de origen porcino para rellenar el defecto. Fig.10:Implanteenlocalizacion13con dehiscenciadeparedóseavestibular. Fig. 15: Cierre de la herida con sutura no reabsorbible sin tensión. ESPECIAL IMPLANTOLOGIA